viernes, 28 de diciembre de 2012
martes, 25 de diciembre de 2012
El reloj que toca por soleares
No era habitual. Una ciudad como Córdoba, sumida en el olvido hasta de los documentales, era protagonista en el NO-DO de aquellas fechas. Corría el mes de enero del año 1961 (29/01/1961) y las Tendillas se engalanaba para dar la bienvenida a un "inmejorable" contador del tiempo: el reloj de las Tendillas. Y el informativo Noticiario-Documentales daba cuenta de ello en su resumen, el 945A de 13 de febrero.
El diario Córdoba lo recuerda en su cincuenta aniversario
Gracias a:
- Rafael A. por haber localizado este minidocumental, y a
- Juan Carlos G. por haberme hecho el favor de "extraerlo" de su compresión.
El diario Córdoba lo recuerda en su cincuenta aniversario
Gracias a:
- Rafael A. por haber localizado este minidocumental, y a
- Juan Carlos G. por haberme hecho el favor de "extraerlo" de su compresión.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Para Valle.
Ayer nos tomamos un café rápido en San Pancracio (c./ Concepción). Y descubrimos que uno de los lienzos de la cafetería estaba cubierto por una gran foto en la que se reproducía Puerta Gallegos. Imagen peculiar con un montón de personajes apiñados junto al Bar Barril... a raiz de esa foto, Valle recordó una canción, que es la que ilustra este vídeo de Youtube. El tantas veces escuchado CANTO A CÓRDOBA de Pepe Marchena. Valle se lo sabe de memoria. Se lo recitaba a su padre cuando era niña, mientras a su padre se le caían dos lagrimones. Bonito recuerdo.
Y aquí la foto en cuestión
Y aquí la foto en cuestión
lunes, 10 de diciembre de 2012
El alminar de San Juan
Rebuscando en fotos y postales antiguas, me he encontrado una imagen que no había visto anteriormente. Me refiero al alminar de San Juan, torre perteneciente a una antigua mezquita de la época califal, situada en la Plaza de San Juan. Como es habitual en este blog, me centro sólo en la imagen. Para mayor abundamiento en su historia, de seguro que conocéis otros enlaces de interés.
Cabe destacar que, tal como señala Wikipedia, la torre tuvo un segundo cuerpo que fue desmontado y sustituido por la cubierta a cuatro vertientes que tiene actualmente. Parte de ese segundo cuerpo se aprecia en la foto que hoy traigo a colación.
Como comparativa, la imagen actual está extraida del tan práctico Google Street View
martes, 27 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
El semáforo peculiar... encontrado
Buscando, buscando... encontré el semáforo que citaba en entradas pasadas.
He podido localizarlo en un suplemento del ABC dedicado a Córdoba. Creo
que, aun siendo de una calidad baja el detalle de la foto, puede
apreciarse el semáforo incrustado.
Clikcar para ir a la entrada "Un semáforo muy peculiar".
martes, 4 de septiembre de 2012
La Casa de los Muchos
Es posible que recuerden que ya usara esta fotografía para citar el Campo Madre de Dios en otra entrada anterior. Incluso en esa entrada ya cité la Casa de los Muchos. Si mis pesquisas no son erróneas, la Casa de los Muchos se encontraba en esta zona, entre el asilo y el antiguo matadero. Esté equivocado o acierte, ruego me lo hagan saber vía comentario.
Pero en realidad, mi entrada de hoy está destinada a agradecer a la Asociación Cultural Sebastián Cuevas la generosidad de facilitar, vía descarga digital gratuita, la edición del libro La Casa de los Muchos (clickar aquí), del recordado periodista / novelista / poeta / vecino, D. Sebastián Cuevas.
lunes, 3 de septiembre de 2012
A vueltas con el mural del Banco Coca.
Tal como prometí, hoy me han remitido foto con la nueva ubicación del mural que cité en fechas pasadas. Efectivamente se encuentra en la entrada del Centro de Cálculo del edificio Ramón y Cajal del Campus de Rabanales - Universidad de Córdoba.
Foto: Pedro David C.
viernes, 31 de agosto de 2012
El Cuartel de Automovilismo
La foto que me hubiese gustado mostrar no la he
encontrado, pero el recuerdo de ese niño que fui mantiene aún vivo ese
cementerio.
http://www.flickr.com/photos/eosunao/3173502167/ |
Y no me he equivocado, no era un cementerio al uso...
era un cementerio de guerra. La puerta de ese centro militar que os
muestro era el Cuartel de San Fernando, aunque popularmente era conocido como el Cuartel de Automovilismo,
al inicio de la Avda. de Almogávares, y su interés para mi en este blog
no se encontraba de puertas hacia adentro, sino justo en su parte
delantera, al otro lado de la calle.
En esa explanada, vigilados por los soldados que
"pelaban garita", estaban depositados gran cantidad de vehículos
militares, en su totalidad, víctimas del óxido y las inclemencias del
tiempo. A la sombra de grandes eucaliptos reposaban varados en el
olvido tanques, camiones con las lonas raídas, landsrovers con las
puertas desvencijadas... Para mí era casi como ver un comic de Hazañas
Bélicas in situ.
Al parecer, además de "aparcadero" de restos de
vehículos militares, ese cuartel también suministraba repuestos de
piezas a otros centros del país. Actualmente el Cuartel de Automovilismo se encuentra ubicado en el Higuerón.
Foto 1: Eladio Osuna
Foto 2: Google Maps
jueves, 30 de agosto de 2012
El Banco Coca
La piqueta, mucho tiempo atrás, arrasó el Hotel Regina, y con él una parte de la historia de esta ciudad, como ya conté en otra entrada anterior... pero con el devenir de los tiempos, otros hombres, otras obras marcaron nuestra retina, y con nuestra retina, nuestro recuerdo.
Hoy traigo a la memoria el mural en acero y cobre del antiguo Banco Coca en Córdoba, ubicado en el edificio Regina. Sí, ese que sustituyó a nuestro anteriormente citado Hotel Regina. en la Avda. de Canalejas (posteriormente Generalísimo y hoy Ronda de los Tejares).
Cuando lo contemplaba, en la imaginación del niño de cinco años que era por aquel entonces, siempre recordaré ese mural como "las tripas de un reloj". Se me antojaban trozos del espiral de cuerda de un reloj colosal que el capricho de alguien había hecho pegar en la fachada de aquel banco donde mi madre, religiosamente todos los meses, iba a pagar la letra de cambio de su máquina de coser SINGER.
Y buscando y buscando me he encontrado con el ser caprichoso que "colgó aquel reloj en la pared": D. Tomás Egea Azcona. La periodista Matilde Cabello, en la edición de El Día de Córdoba del pasado 18/03/2012, hizo una detallada semblanza del "antojadizo relojero" que os he citado.
Mi amigo Ángel, de prodigiosas luces, ha intentando hacerme recordar también la, al parecer, obra más impactante de D. Tomás: el inmenso muro que envolvía la
caja fuerte, diseñada por su gran amigo y arquitecto Gerardo Olivares
para ese Banco Coca de aquella Avenida del Generalísimo. Siento decir que no recuerdo ese mural; mi imaginación infantil ya tenía bastante con intentar encontrar las manecillas y demás ruedas dentadas que me faltaban de tan grandioso reloj.
Esta escultura mural de acero inoxidable/cobre que presidía la sede bancaria se encuentra actualmente en el Centro de Cálculo de Rabanales. Prometo encontrarla, fotografiarla y enseñarla.
Imagen 1: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico - Consejería de Cultura y Deporte.
Imagen 2: Google Street View
Imagen 1: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico - Consejería de Cultura y Deporte.
Imagen 2: Google Street View
miércoles, 29 de agosto de 2012
Un semáforo muy peculiar.
¿ Alguién recuerda este semáforo?. Por supuesto la fotografía es una recreación pero lo tengo bien grabado como recuerdo de mi niñez. Consistía en una hilera de bombillas, alternas en rojo y verde, que se iluminaban dando paso o prohibición a los peatones. No he encontrado ninguna fotografía que apoye mi recuerdo, pero de seguro alguien más lo tendrá guardado en su memoria.
No sólo se encontraba en ese paso de peatones de Cruz Conde esquina a Tendillas. También lo recuerdo en el paso de peatones de Ronda de los Tejares esquina a Gran Capitán, justo en lo que ahora mismo es el paso de peatones de El Corte Inglés.
01/10/2012 ¡¡Eureka¡¡ En un suplemento del ABC encontré la foto en la que se puede apreciar el bordillo de la acera con el semáforo incrustado.
01/10/2012 ¡¡Eureka¡¡ En un suplemento del ABC encontré la foto en la que se puede apreciar el bordillo de la acera con el semáforo incrustado.